La polifarmacia es un fenómeno que se ha visto favorecido por la alta prevalencia de enfermedades crónicodegenerativas, principalmente los padecimientos cardíacos y la diabetes mellitus, y el grupo etario más susceptible son los adultos mayores. Según una serie de estudios, se estima que el promedio de fármacos utilizados por los pacientes con polifarmacia es de 7.4.
Es necesario encontrar
oportunidades para
REDUCIR EL
NÚMERO DE
FÁRMACOS
que toman los
pacientes, a fin de
DISMINUIR
LOS EFECTOS
SECUNDARIOS
y las interacciones
farmacológicas.
Recientemente, una investigación arrojó que 50% de las mujeres beneficiarias del programa de salud Medicare, en Estados Unidos, tomaba cinco o más fármacos diariamente.
A fin de disminuir los efectos secundarios y las interacciones farmacológicas, es necesario evaluar de forma individual a cada paciente y encontrar oportunidades para reducir el número de fármacos que se consumen, tanto los prescritos por el médico como aquellos con los que se automedica.
No hay que olvidar que la polifarmacia también tiene un importante impacto financiero. Se calcula que el costo anual de la polifarmacia en el adulto mayor es de 2 200 pesos mexicanos. Esta situación no solo afecta los bolsillos de los pacientes, sino también la economía de las instituciones de seguridad social.
Fuentes:
Saumaya J. Santibáñez-Beltrán S, Villarreal-Ríos E, Liliana Galicia-Rodríguez L, Martínez-González L, Vargas-Daza ER, Ramos-López
JM. Costo económico de la polifarmacia en el adulto mayor en el primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2013;51(2):192-9.
11 fármacos que podría prescribir menos. Medscape. [Internet]. 2020. [Consultado el 21 de julio de 2020]. Disponible en:
https://espanol.medscape.com/features/diapositivas/59000069#page=1.